ANALISIS FUNCIONAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Muchas personas con discapacidad intelectual (DI) manifiestan conductas problemáticas como la destrucción de la propiedad, las agresiones, las rabietas, etc. afectando negativamente la calidad de vida de las propias personas y la de sus familiares o profesionales
Las conductas desafiantes se convierten en una de las mayores barreras a las que los sistemas educativos deben dar una respuesta  así como uno de los mayores retos para garantizar la inclusión y participación de las personas con DI en la comunidad,
Las intervenciones que se centran en la modificación de la conducta, normalmente implican la manipulación (o el control) de determinados eventos con el fin de eliminar, o al menos reducir, dicha conducta.

 

Una manera de tratar las conductas problemáticas es mediante el análisis funcional. Este término, introducido por Skinner en 1953, tenía el objetivo de nombrar el proceso por el cual se podían identificar aquellas variables independientes que están relacionadas de manera funcional con la conducta humana. Es decir, permite identificar aquellas variables que están relacionadas funcionalmente con la ocurrencia de la conducta problemática; el énfasis se sitúa en la función de la conducta en lugar de en su forma. Así, el análisis funcional de la conducta se convierte en un método individualizado y comprensivo que posibilita identificar la razón o la función de una conducta problemática con el fin de diseñar e implementar intervenciones individualizadas a partir de este conocimiento.
De este modo, se asume una importancia cada vez mayor de los factores ambientales; la conducta no se produce al azar, sino que se manifiesta en un contexto de múltiples variables que interactúan (individuales, de motivación, de instrucción, ambientales y biológicas). Esta complejidad, añade nuevos retos a la comprensión y el tratamiento de las conductas problemáticas.

Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: