ANÁLISIS CONDUCTUAL Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Análisis de Conductual  Aplicado (ABA) siempre se ha intentado para proporcionar soluciones con base empírica a los problemas  de importancia social en el mundo. Y, desde  su creación, la ABA ha abordado la conducta de las personas con necesidades especiales – por ejemplo, los niños con retardo en el desarrollo,  autismo, discapacidad intelectual y otras discapacidades.
Un área que ha recibido considerable atención ha sido el hecho de que algunos niños  y adultos con retardo en el desarrollo exhiben resistencia física  a la higiene oral diaria y para los tratamientos dentales necesarios,  especialmente cuando las tareas de higiene oral diarios son menos  que agradable; y cuando se proporcionan los tratamientos dentales  en ambientes extraños y desconocidos, y cuando  los tratamientos en sí son intrínsecamente intrusivos, aversivos  y dolorosas (por ejemplo, exámenes, inyecciones, extracciones). Al abordar este comportamiento desde el análisis conductual se puede lograr dos metas:
 En primer lugar, la resistencia se puede reducir durante el tratamiento, permitiendo así  que el tratamiento se termine.
Segundo, y más importante, un enfoque conductual puede trascender la situación de tratamiento inmediato y puede ser implementado de tal manera que el individuo en realidad aprende a incrementar la cooperación con el tratamiento dental en el futuro. Al mismo tiempo, al menos algunos niños y personas con retardo en el desarrollo ganarán en calidad de vida, el aumento de  niveles de higiene oral, y el auto-control y en su capacidad de tolerar situaciones desagradables ..
En muchos casos y para muchos pacientes que exhiben leve a moderada resistencia física , será posible tratamiento dental completo , incluso una serie extendida de tratamientos , mediante la implementación de una o más de las intervenciones que se describe a continuación .

Sin embargo, habrá casi siempre será una minoría de personas que no responden incluso cuando se implementen múltiples intervenciones. En algunos casos, esto puede ser debido a resistencia extrema del paciente; en otros casos, puede ser debido a la naturaleza inherentemente dolorosa del tratamiento.
En estas circunstancias, nos encontramos con un interesante dilema ético. Sabemos que la primera regla de un servicio es no hacer daño. A veces esa decisión es clara y fácil de hacer (por ejemplo, un diente impactado necesita ser extraído; una lesión dental aguda requiere tratamiento inmediato). Cuando los pacientes se resisten, sin embargo, la determinación de daño es menos obvia.
Entrenamiento en habilidades de higiene oral  evitando o disminuye la probabilidad de un tratamiento para el paciente. Pero, con el tiempo, la falta de higiene llevara al paciente a un tratamiento, que puede requerir más intrusiva (es decir, dolorosa posiblemente peligrosa, y ciertamente costosa). En el futuro la cuestión no es si » hacer daño «; más bien, la cuestión

es cuando se hará daño, y la mejor manera de reducir al mínimo ese daño .

Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: