Desventajas culturales: estatus económico-sociocultural de las familias y retrasos lingüísticos

Autores como Bereiter y Engelmann (1977)* demostraron las relaciones estrechas que guarda el estatus económico y sociocultural de las familias, con las habilidades desarrolladas por los alumnos y alumnas dentro y fuera de la escuela. Puede asegurarse que las habilidades sociales, lingüísticas y pre académicas que desarrollan los niños y las niñas durante los años preescolares tienen una gran influencia sobre el desarrollo de habilidades académicas en el ámbito escolar. Estos autores abrieron las puertas al estudio de las denominadas «desventajas culturales» a las que los alumnos/as de clase social baja pueden enfrentarse al ingresar a un sistema educativo «normal».
En las familias de clase socio-económica baja, los niños y niñas presentan retrasos lingüísticos que varían en grados de severidad y tales atrasos pueden explicarse a partir de la pobreza (en cantidad y tipo) de las interacciones entre padres, madres, hijos e hijas, que suele caracterizar a estas familias.
Tough (1982)* señala que los niños y niñas cuyos padres y madres tienen bajo nivel educativo:
(a) usan estructuras simples en su lenguaje;
(b) hacen peticiones directas y concretas, sin justificar sus requerimientos, y
(c) su orientación del lenguaje no propicia el uso de estructuras lingüísticas complejas.
Por su parte, los niños y niñas cuyos padres y madres tienen un nivel educativo medio y alto:
(a) usan estructuras más complejas en sus frases y oraciones cotidianas;
(b) poseen un lenguaje que se encamina a analizar y reflexionar sobre experiencias pasadas y a expresar planes e intenciones;
(c) expresan y proyectan, sentimientos propios y de otras personas, y
(d) elaboran y justifican sus requerimientos.
En estas familias hay una tendencia a leer y comentar libros, a ampliar la complejidad de su lenguaje y a realizar actividades pre académicas como parte de su vida cotidiana.
* Bereiter, C., & Engelmann, S. (1977). Enseñanza especial preescolar. Barcelona, Espana: Fontanella.

 *    Tough, J. (1982). Language, poverty and disadvantage in school. En L. Feagans, & D. Farran (Eds.) The language o f children reared in poverty: Implications fo r evaluation, (págs. 3-18). New York, NY: Academic Press.

Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: