Análisis conductual aplicado (ABA) Autismo

 

Servicio de terapia cognitivo conductual ofrece atención a niños con trastorno autista (retardo en el desarrollo). En la actualidad el tratamiento preferido para el autismo es el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis o ABA), diversos estudios independientes han demostrado la utilidad de esta aproximación para incrementar el nivel de funcionamiento de los niños con trastorno autista.

Diagnóstico

El diagnóstico conductual, se fundamenta en los dos puntos siguientes: primero, un enfoque conductual hacia el estudio del comportamiento humano; segundo, la aplicación de los principios y relaciones funcionales que rigen la conducta. Como características del diagnóstico conductual podemos señalar las siguientes:

  1. Se elabora con base en la observación directa de la conducta: ¿qué conducta ocurre, con qué dimensiones cuantitativas y ante qué estímulos o situaciones ambientales.
  2. Su resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la conducta y de descripciones de las condiciones en las que se observó ésta.
  3. Es confiable, ya que se evalúa conductas: atender, seguir indicaciones, etc.

El diagnóstico conductual más que un medio de clasificar, es una medida de la ejecución de una persona en un momento dado, medida con la cual pueden compararse los cambios producidos por los procedimientos terapéuticos. Se mencionan tres preguntas que el diagnóstico debe intentar responder:

1) ¿Cuál patrón conductual específico requiere cambios, ya sea en su frecuencia de ocurrencia, en su intensa duración, o en las condiciones bajo las cuales ocurre?

2) ¿Bajo cuáles condiciones fue adquirido este patrón y cuáles factores lo mantienen actualmente?

3) ¿Cuáles son los mejores medios prácticos para producir los cambios deseados en el usuario?

Una parte primordial del diagnóstico es la descripción de las características más importantes del medio en el que el usuario vive. Con esta base se juzga lo apropiado de las conductas que presenta. Otra parte importante del diagnóstico es la detección de lo que podemos llamar relaciones funcionales viciadas, las cuales impiden la adquisición de conductas más adaptativas o deseables, el diagnóstico debe incluir la descripción de esas funciones viciadas, si las hay, el primer paso del tratamiento es eliminarlas.

El proceso diagnóstico

El diagnóstico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se evalúan las siguientes áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, conductas académicas y conductas problemas. La segunda es una entrevista con los padres. Esta nos permite complementar la información obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y hacer contacto con el medio social y cultural del individuo. En cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:

Conductas básicas

Atención

Imitación motora

Seguimiento de instrucciones e imitación

Discriminación

Coordinación viso motriz

Conducta motora gruesa

Conducta motora fina

Habilidades conductuales, sociales y de adaptación

Autocuidado

Socialización

Adaptación

Autocontrol

Prevención de accidentes

Actividades para el tiempo libre

Habilidades del consumidor

Comunicación

Vocal-gestual

Verbal-vocal

Imitación vocal (ecoicas)

Tactos

Intra verbales

Articulación

Conductas académicas

Discriminación de colores

Tactos complejos

Textuales

Lectura

Aritmética

Conductas problemáticas

Auto estimulación física

Auto estimulación vocal

Hiperactividad

Se conserva el uso de etiquetas (superficial, intermedio y profundo), éstas no son un diagnóstico propiamente dicho, sino una apreciación del tipo de programas y del número de horas que corresponde a cada usuario.

Las pruebas diagnósticas que se usan son: prueba de articulación, de repertorios académicos y preacadémico, y registro de conducta social, el inventario de habilidades básicas, etc. La aplicación de las pruebas lleva el siguiente orden:

  1. Pruebas de repertorios básicos
  2. Coordinación Viso motriz
  3. Habilidades sociales y de adaptación
  4. Comunicación
  5. Conductas preacadémicas
  6. Conductas académicas
  7. Conductas problemáticas

La entrevista con los padres explora las siguientes áreas: conductas problemáticas, conductas de cuidado personal, conducta verbal y conductas sociales.

Intervención

La intervención puede ser directa o indirecta:

a) Directa. Se trabaja directamente con los niños, aplicando uno o varios programas.

b) Indirecta. Los padres son entrenados como terapeutas de sus hijos. Se entrena a un familiar para que, a su vez entrene a su hijo. El padre puede ser un elemento complementario de la intervención, con la asesoría del psicólogo. En este caso trabaja en el hogar y asiste al centro a recibir asesoría.

Entrenamiento de los padres

Se ha elaborado un programa de entrenamiento de los padres en el que se siguen los pasos siguientes:

  1. Enseñanza simplificada de los conceptos básicos del análisis conductual y su aplicación en situaciones naturales.
  2. Enseñanza simplificada del concepto de retardo en el desarrollo y sus aplicaciones terapéuticas.
  3. Entrenamiento de los padres en el registro de la conducta y en la aplicación de los programas

Programas de modificación conductual

Cada programa tiene su especificidad, pero procuramos que todos reúnen las siguientes características:

  1. La definición de un objetivo general y de objetivos particulares.
  2. Un análisis de la tarea que habrá de enseñarse.
  3. La definición de las conductas recurrentes.
  4. La especificación de los procedimientos que se seguirán.
  5. La especificación de las formas de evaluación y registro.
  6. La especificación de los procedimientos motivacionales.

Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: