Teorías conductuales del autismo. Bijou y Ghezzi.


La teoría de la interferencia conductual de Bijou y Ghezzi (1999) considera al autismo como un trastorno del desarrollo debido a anomalías innatas en el equipo sensorial de un individuo.

 Que se observan en las respuestas inusuales a los estímulos sensoriales (sensibilidad excesiva/insuficiente o fascinación por ciertos estímulos) en niños con autismo.

 Anomalías sensoriales que impiden que un niño desarrolle estímulos sociales positivos condicionados, que adquieren funciones reforzadoras, discriminatorias y reforzadoras generalizadas durante las actividades de cuidado infantil.

 Las anomalías sensoriales en las que se centran Bijou y Ghezzi son la tendencia a escapar y evitar los estímulos táctiles y auditivos.

 Normalmente, durante las actividades de crianza del niño, los estímulos del cuidador adquieren propiedades de refuerzo condicionado generalizado debido a la asociación con la presentación de reforzadores y la eliminación de estímulos aversivos.

 El tacto y los sonidos del cuidador se combinan con el calor, la comida, el balanceo, etc. Sin embargo, es posible que el refuerzo condicionado generalizado no se desarrolle en los niños con autismo. por su tendencia a escapar y evitar los estímulos táctiles y auditivos de los padres.

 Esto lleva a que la presencia del cuidador adquiera propiedades aversivas condicionadas a medida que se asocia con estímulos táctiles y auditivos que son aversivos para el bebé.

Sin el desarrollo de estímulos sociales reforzantes durante las actividades iniciales de cuidado de niños, solo puede haber un desarrollo limitado de la conducta social y verbal posterior.

Además, Bijou y Ghezzi plantearon la hipótesis de que la mayoría de los comportamientos anormales observados en el autismo sirven para compensar las deficiencias en el comportamiento social, emocional y verbal. 

Bijou , SW y Ghezzi , PM (1999). La teoría de la interferencia conductual del comportamiento autista en niñospequeños. En PM Ghezzi , WL Williams y JE Carr (Eds.), Autismo: perspectivas analíticas del comportamiento (págs.33-43). Reno, NV: Context Press.


Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: