PSEUDOTERAPIAS ACUPUNTURA



Es evidente que la eficacia terapéutica de la acupuntura no está verificada; mejor, está verificado que carece de ella.

Sin embargo, en algunos pacientes y en algunos problemas clínicos obtiene algunos resultados beneficiosos.

Y hemos de afirmar que forzosamente se trata de efectos placebo, unos efectos y un fenómeno, el del placebo, que la inmensa mayoría de los investigadores críticos con la acupuntura no tienen aparentemente en cuenta.

La evidencia actual indica que la mayor parte de los beneficios de la acupuntura en los síndromes del dolor son consecuencia del ritual terapéutico y de la interacción paciente-acupuntor, lo que satisface la definición de un efecto placebo.

Todo cuanto estamos apuntando pone de manifiesto cuáles son las conclusiones de los principales estudios y metaanálisis acerca de la eficacia de la acupuntura. Sin embargo, es preciso reconocer la aparición de algún estudio que acaba defendiendo un cierto grado de eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor. Probablemente el más citado sea el de Vickers et al. (2012), un metaanálisis de 29 ensayos controlados incluyendo más de 17.000 pacientes. Concluyeron que la acupuntura es efectiva en el tratamiento del dolor crónico puesto que hallaron diferencias significativas entre acupuntura real y falsa, lo que indicaría que la acupuntura es algo más que placebo. Los autores reconocen que estas diferencias son relativamente modestas, sugiriendo que, añadidos a los efectos específicos del pinchar, hay otros factores que son contribuidores importantes del efecto terapéutico de la acupuntura. Esta publicación suscitó de inmediato bastantes comentarios críticos subrayando deficiencias metodológicas en una parte importante de los ensayos incluidos en el metaanálisis. En pocos meses la prestigiosa JAMA publicó 4 de estos comentarios.

Vickers, A. J., Cronin, A. M., Maschino, A. C., Lewith, G., MacPherson, H., Foster, N. E., … & Acupuncture Trialists’ Collaboration, F. T. (2012). Acupuncture for chronic pain: individual patient data meta-analysis. Archives of internal medicine172(19), 1444-1453.

Publicado por Psic. Gerardo González Guadarrama

Lic. Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Maestría en Psicología, Fes-Zaragoza UNAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: