
La etiqueta “neurosis” incluye trastornos sin base orgánica demostrable, en las cuales el usuario puede tener una considerable introspección y conservar inalterada la capacidad de contactar con la realidad; ello se pone de manifiesto porque normalmente no confunde sus experiencias subjetivas y fantasías con la realidad exterior.
La conducta puede hallarse extraordinariamente afectada, aunque, por lo general, permanece dentro de los límites aceptables por la sociedad y además la personalidad no se halla desorganizada.
Entre sus principales manifestaciones encontramos la ansiedad excesiva, los síntomas histéricos, las fobias, los síntomas obsesivo-compulsivos y la depresión.
En el DSM-III la categoría de las neurosis fue abolida y los trastornos relacionados con ella asignados a categorías como trastornos de ansiedad y otros trastornos.
El uso variado de la etiqueta «neurosis», dificulta la comunicación entre los investigadores de esta área. Las definiciones imprecisas y las categorías que se solapan a menudo, impiden comparaciones significativas entre los datos de diversos estudios. Por tanto, es una necesidad urgente en este campo obtener un mayor acuerdo en la terminología para facilitar la comunicación y la interpretación de los datos.
Marks, I. M. (1986). Tratamiento de las neurosis: Teoría y práctica de la psicoterapia conductual. Martínez Roca.