Explicaciones mentalistas


Las explicaciones mentalistas son problemáticas en una ciencia natural del comportamiento por varias razones.

 Primero, no agregan nada nuevo, a pesar de que a menudo lo parecen. Por ejemplo, consideremos la siguiente afirmación de un folleto, titulado «Preguntas y respuestas sobre los recuerdos del abuso infantil»: «… no podemos saber si un recuerdo de un evento traumático está codificado y almacenado de manera diferente a un recuerdo de un evento no traumático”. Si bien tal expresión puede parecer aceptable para la mayoría de los científicos sociales y la mayoría de los legos, utiliza tres estructuras que son problemáticas desde la perspectiva una ciencia natural:

1. Se asume a la memoria como una cosa, y tanto la codificación como el almacenamiento como procesos.

Todas estas son invenciones, no hechos observados por el científico o incluso por los sujetos de investigación que se supone que «tienen» una memoria y codifican, almacenan y reescriben.  

Además, los conceptos no son necesarios. El hecho simple, objetivo y natural del asunto es que estamos siendo constantemente afectados por eventos que ocurrieron en algún momento de nuestro pasado.

Para los analistas conductuales no es útil inventar una «memoria» para dar cuenta de ese fenómeno.

El uso de tal constructo hipotético sólo da la ilusión de ser parte del fenómeno, pero no añade nada más que el nuevo problema de ajustarlo y justificar en relación al fenómeno investigado, un problema a menudo ignorado.

2. El pasaje también ilustra un segundo problema, más grave, que es común en las explicaciones mentalistas:   suenan como relatos válidos y, por lo tanto, tienden a inhibir la búsqueda de las variables observables, a menudo manipulables, de las cuales el comportamiento es el resultado.

Esto es incompatible a la inclinación pragmática del analista del comportamiento, porque la explicación no ofrece ninguna orientación sobre cómo una persona puede influir en el comportamiento manifiesto.

3. El pasaje ilustra un tercer problema con las explicaciones mentalistas: a menudo se infieren del comportamiento que se pretende explicar o de otro comportamiento similar, y por lo tanto son circulares. 

Por último, las exposiciones mentalistas a menudo invocan conceptos cuya relación con el evento observado no está clara.  Debería ser evidente que los conceptos mentalistas son contradictorios con una ciencia natural del comportamiento y, por lo tanto, asiduamente evitadas para el análisis objetivo del comportamiento.

*Anderson, C. M., Hawkins, R. P., & Scotti, J. R. (1997). Private events in behavior analysis: Conceptual basis and clinical relevance. Behavior Therapy28(1), 157-179.

DEMENCIA



La demencia es el deterioro progresivo de las habilidades cognitivas debido a un daño (p. ej., accidente cerebrovascular) o enfermedad (p. ej., Alzheimer) que afecta el funcionamiento social o laboral del individuo. 

Los síntomas de la demencia incluyen deterioro de la memoria, dificultades en el lenguaje expresivo y receptivo y cambios de humor.

Actualmente, no existe una cura para la demencia y los tratamientos para los síntomas de la demencia se han guiado en gran medida por el modelo médico, que hace hincapié en las intervenciones farmacológicas. 

Sin embargo, este modelo ha sido objeto de un mayor escrutinio debido a los posibles efectos secundarios de los medicamentos, como confusión, delirio y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad.

Una alternativa al modelo médico es la aplicación de los principios del análisis conductual. La investigación conductual ha demostrado que los factores ambientales influyen en la frecuencia e intensidad de los síntomas de demencia. 

Un enfoque analítico del comportamiento se enfoca en la identificación de contingencias que ayuden en la planificación del cuidado individualizado y que disminuyan los comportamientos excesivos en adultos mayores con demencia. 

Los déficits y excesos conductuales asociados con la demencia incluyen aumentos en la agresión y vocalizaciones perturbadoras, así como déficits en las habilidades de comunicación y discriminación, que son comportamientos que también son comunes a otras poblaciones (p. ej., niños, personas con discapacidad en el desarrollo). 

El uso de tecnologías conductuales (p. ej., análisis funcionales, evaluaciones de preferencias, tratamientos basados ​​en funciones), que demuestran su eficacia en estas poblaciones, también son eficaces en el tratamiento de adultos mayores diagnosticados con demencia.

**Trahan, MA, Kahng, S., Fisher, AB y Hausman, NL (2011). Investigación analítica del comportamiento sobre la demencia en adultos mayores. Revista de análisis de comportamiento aplicado, 44 ​​(3), 687–691. https://doi.org/10.1901/jaba.2011.44-687

PSEUDOTERAPIA HOMEOPATIA



La homeopatía es uno de los tratamientos alternativos más difundido e incluso aceptado y promovido por una sorprendente cantidad de médicos. La reiterada aparición de pruebas en contra de su eficacia terapéutica no ha impedido la extensión de su práctica.

En 2005 Shang et al. publicaron en Lancet un estudio comparativo de la eficacia de la homeopatía y la de tratamientos convencionales. Recogieron los datos de 110 ensayos.

Hallaron que cuanto menor era la cantidad de sujetos estudiados y peor la calidad metodológica del ensayo, tanto más elevados parecían ser los efectos beneficiosos de ambos tipos de tratamiento. Pero cuando se analizaban los ensayos con un número elevado de sujetos y de alta calidad metodológica (doble ciego, aleatorización correcta, etc.) los efectos de la homeopatía eran muy escasos y muy elevados los de tratamientos convencionales. Los autores concluyeron que estos hallazgos «son compatibles con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo».

El problema clínico asistencial de la homeopatía (y de otras terapias alternativas) no es simplemente que las posibles mejoras sintomáticas que suscita sean sencillamente efecto placebo, sino que en determinadas circunstancias pueden resultar dramáticamente perjudiciales.

Como lo referente a enfermedades graves, especialmente cáncer, tratadas con homeopatía y que acaban con el fallecimiento del paciente por no haber recibido el tratamiento correspondiente y verificado que requería.

Shang, A., Huwiler-Müntener, K., Nartey, L., Jüni, P., Dörig, S., Sterne, J. A., … & Egger, M. (2005). Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. The Lancet366(9487), 726-732.

PSEUDOTERAPIAS ACUPUNTURA



Es evidente que la eficacia terapéutica de la acupuntura no está verificada; mejor, está verificado que carece de ella.

Sin embargo, en algunos pacientes y en algunos problemas clínicos obtiene algunos resultados beneficiosos.

Y hemos de afirmar que forzosamente se trata de efectos placebo, unos efectos y un fenómeno, el del placebo, que la inmensa mayoría de los investigadores críticos con la acupuntura no tienen aparentemente en cuenta.

La evidencia actual indica que la mayor parte de los beneficios de la acupuntura en los síndromes del dolor son consecuencia del ritual terapéutico y de la interacción paciente-acupuntor, lo que satisface la definición de un efecto placebo.

Todo cuanto estamos apuntando pone de manifiesto cuáles son las conclusiones de los principales estudios y metaanálisis acerca de la eficacia de la acupuntura. Sin embargo, es preciso reconocer la aparición de algún estudio que acaba defendiendo un cierto grado de eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor. Probablemente el más citado sea el de Vickers et al. (2012), un metaanálisis de 29 ensayos controlados incluyendo más de 17.000 pacientes. Concluyeron que la acupuntura es efectiva en el tratamiento del dolor crónico puesto que hallaron diferencias significativas entre acupuntura real y falsa, lo que indicaría que la acupuntura es algo más que placebo. Los autores reconocen que estas diferencias son relativamente modestas, sugiriendo que, añadidos a los efectos específicos del pinchar, hay otros factores que son contribuidores importantes del efecto terapéutico de la acupuntura. Esta publicación suscitó de inmediato bastantes comentarios críticos subrayando deficiencias metodológicas en una parte importante de los ensayos incluidos en el metaanálisis. En pocos meses la prestigiosa JAMA publicó 4 de estos comentarios.

Vickers, A. J., Cronin, A. M., Maschino, A. C., Lewith, G., MacPherson, H., Foster, N. E., … & Acupuncture Trialists’ Collaboration, F. T. (2012). Acupuncture for chronic pain: individual patient data meta-analysis. Archives of internal medicine172(19), 1444-1453.

Estrategias de Manipulación a través de los medios de Comunicación



El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo de lo que él se conoce a sí mismo, esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Chomsky elaboró una lista con 10 estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación que vamos a mencionar:

1. La estrategia de distracción consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, se trata de mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales y sin ningún tiempo para pensar.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que este sea el demandante de las medidas que se desean hacer aceptar o una crisis económica que permita hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, así condiciones socioeconómicas como privatizaciones, precariedad, desempleo en masa, salarios mínimos, si se aplican de una sola vez podrían provocar una revolución, lo que no ocurrirá si se aplican gradualmente.

4. La estrategia de diferir es hacer aceptar una decisión impopular presentándola como dolorosa y necesaria para una aplicación futura, esto da tiempo para que el público se acostumbre a la idea del cambio.

5. Dirigirse al público como a niños pequeños. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público, utiliza argumentos y entonación infantiles. En razón de la sugestionabilidad, la persona tenderá a una reacción o respuesta carente de sentido crítico.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para cortar el análisis racional y el sentido crítico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional, permite abrir el acceso al inconsciente para implantar ideas, temores, deseos, compulsiones o inducir comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control, de ahí que se tienda a que la educación dada a las clases sociales inferiores sea lo más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia entre unas clases sociales y otras sea cada vez mayor.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que sólo él es el culpable de su situación deficitaria por insuficiencia de su inteligencia, capacidades o esfuerzos, así en lugar de rebelarse contra el sistema económico se culpa y se inhibe.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. Los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y los utilizados por las élites dominantes.

A %d blogueros les gusta esto: