En el primer intento de explicar el autismo desde un punto de vista del modelo de aprendizaje, Ferster (1961) describió cómo las condiciones de reforzamiento en el hogar provocan un aumento en la frecuencia de los comportamientos observados en los niños con autismo. Según Ferster, el comportamiento de los niños con autismo es similares aSigue leyendo «Teorías conductuales del autismo. Ferster»
Archivo de categoría: ABA AUTISMO
Teorías conductuales del autismo. Drash y Tudor
Drash y Tudor (2004) propusieron una teoría que describe el autismo como un trastorno dela conducta verbal en forma de contingencia. Su teoría afirma que una deficiencia grave en el lenguaje es la característica distintiva y esencial del autismo, y que sin esta deficiencia no se produciría un diagnóstico de autismo. Se detallan cuatro premisasSigue leyendo «Teorías conductuales del autismo. Drash y Tudor»
Teorías conductuales del autismo. Lovaas y Smith
La teoría conductual del autismo de Lovaas y Smith (1989) se compone de cuatro principios. Primero, los comportamientos autistas pueden explicarse por las leyes del aprendizaje, que proporcionan una base para el tratamiento. Los comportamientos en el autismo están sujetos a principios de aprendizaje de la misma manera que el comportamiento de otros niños. ElSigue leyendo «Teorías conductuales del autismo. Lovaas y Smith»
Teorías conductuales del autismo. Bijou y Ghezzi.
La teoría de la interferencia conductual de Bijou y Ghezzi (1999) considera al autismo como un trastorno del desarrollo debido a anomalías innatas en el equipo sensorial de un individuo. Que se observan en las respuestas inusuales a los estímulos sensoriales (sensibilidad excesiva/insuficiente o fascinación por ciertos estímulos) en niños con autismo. Anomalías sensoriales queSigue leyendo «Teorías conductuales del autismo. Bijou y Ghezzi.»
Enfoque conductual del autismo
El enfoque conductual del autismo, más que centrarse en la etiología per se del problema, se concentra en las características conductuales de éste, con la finalidad de desarrollar estrategias de tratamiento objetivos y congruentes con problemas presentados por sujetos autistas. Por lo tanto la sintomatología clínica del autista se explica, esencialmente como un empobrecimiento de repertorios conductuales,Sigue leyendo «Enfoque conductual del autismo»