Proponemos que los “problemas” que presenta una persona pueden entenderse como derivados de narrativas personales y culturales sobre la naturaleza del sufrimiento y la desviación del comportamiento. En la cultura contemporánea, se entiende que las constelaciones de experiencias descritas como “depresión”, “ansiedad”, “esquizofrenia” o “trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)”, por ejemplo, son el resultadoSigue leyendo «La importancia de la narrativa en la búsqueda de ayuda*»
Archivo de categoría: ANALISIS FUNCIONAL
Creencia
Una creencia es «una tendencia o disposición a describir o relacionar objetos, eventos o situaciones, usando premisas individuales o convencionales». Que como aspectos referentes a la historia de interacciones del individuo, probabilizan un determinado comportamiento. De esta manera, las creencias constituyen sistemas de asociación, basados en la historia de interacciones del individuo con eventos o en lasSigue leyendo «Creencia»
Tratamos de resolver un problema, no tratamos una Psicopatología
Es necesario restituir a los problemas psicológicos su verdadera naturaleza y su significado si los miramos y reconocemos a la luz del Análisis Funcional de la Conducta y los abordamos con las técnicas y procedimientos psicológicos orientados al cambio. Así tratamos de resolver un problema, no tratamos una psicopatología, ni una enfermedad mental, ni losSigue leyendo «Tratamos de resolver un problema, no tratamos una Psicopatología»
ANALISIS FUNCIONAL DEL RETARDO
*En el análisis funcional del retardo, lo fundamental es identificar los repertorios existentes; definir los repertorios terminales requeridos; identificar las variables ambientales y orgánicas que pueden facilitar el desarrollo de los repertorios elegidos, y evaluar permanentemente el progreso que se obtiene mediante la programación cuidadosa de todos los elementos señalados *Ribes, E. (1975). Algunas consideracionesSigue leyendo «ANALISIS FUNCIONAL DEL RETARDO»
La conducta ni es anormal ni patológica.
Para el conductismo la conducta como tal ni es anormal ni es patológica; tampoco es correcta y buena o incorrecta y mala. Es susceptible de dicha adjetivación en la medida en que su ocurrencia se da como parte de un sistema de relaciones sociales cuya valoración representa, en lo esencial, la expresión ideológica moral deSigue leyendo «La conducta ni es anormal ni patológica.»