Teorías conductuales de la depresión

Las aproximaciones conductuales al tratamiento de la depresión se caracterizan fundamentalmente por utilizar una metodología científica más que una teoría específica o un conjunto de técnicas. Los tratamientos conductuales de la depresión tienden a confiar en los hallazgos empíricos de la psicología experimental, centrándose en los determinantes actuales de la conducta más que en laSigue leyendo «Teorías conductuales de la depresión»

DEPRESIÓN, TERAPIA CONDUCTUAL

1. La depresión, como tal, no es necesariamente la meta de la intervención, está deberá centrarse en desarrollar y fortalecer alternativas positivas, que pueden hallarse en los repertorios del sujeto, así como moderar (no reforzar) las respuestas aversivas. 2. Las conductas extrañas desaparecen conforme las conductas positivas tienen mayor probabilidad de resolver problemas. 3. LasSigue leyendo «DEPRESIÓN, TERAPIA CONDUCTUAL»

Enfoques cognitivos sobre la depresión

Los teóricos cognitivos como Beck (1967, citado por Lewinsohn, Teri y Hoberman 1989), Rehm (1977) y Seligman (1975) proponen hipótesis que atribuyen un rol causal a las cogniciones en la depresión, aunque en ellos encontramos diferencias en la naturaleza específica de las mismas. Beck (1976) concibe a la depresión como un desorden del pensamiento. SuponeSigue leyendo «Enfoques cognitivos sobre la depresión»

Depresión

Las técnicas que se han desarrollado desde perspectivas cognitivas y conductuales han demostrado su utilidad en el tratamiento de diversos «problemas» psicológicos y de la conducta, en general. Desde la perspectiva de la terapia de la conducta, se han desarrollado diversas explicaciones teóricas e hipótesis acerca de la génesis y mantenimiento de la depresión. DichosSigue leyendo «Depresión»

Las primeras hipótesis conductistas sobre la depresión

Ferster (1965) fue el primero en poner el acento sobre la conducta depresiva y proponer un modelo explicativo según un esquema operante. Define la depresión como una reducción de la frecuencia de las conductas adaptativas que podrían ser reforzadas positivamente; esta reducción conduce a la disminución de reforzamientos positivos de las conductas adaptativas que icabaránSigue leyendo «Las primeras hipótesis conductistas sobre la depresión»